_

_

Es un anacardo


Entre la familia de frutos secos se encuentra el anacardo (Anacardium occidentale). Tiene una forma de media luna. También comúnmente conocido con otros términos el anacardo, castaña de cajú en Uruguay, Argentina y Chile, cajuil en República Dominicana, marañón Perú, sureste de México, Colombia, Ecuador, Panamá, merey, en Venezuela, pajuil en Puerto Rico, y específicamente su semilla, nuez de la India, en el norte y centro de México

Tiene su origen en la cuenca del Amazonas (norte de Brasil). Se encuentra desde México hasta Perú y Brasil, incluyendo además Hawai, Puerto Rico y algunas partes del sur de la Florida.

André de Thévet, monje naturalista francés en 1558 describió por primera vez el fruto del Anacardium Occidentale. El árbol produce al mismo tiempo una fruta fresca llamada "manzana de anacardo" y una semilla que constituye el fruto seco que conocemos.

Como los de la imagen que han llegado a mis manos gracias a la tienda de wwww.eldatilero.com, se comercializan pelados, tostados, ya que generalmente reciben un tratamiento de calor para ser extraídos. Ya que la cáscara donde se encuentra el anacardo contiene una resina tóxica que se debe eliminar antes de extraerlo.

En Indonesia, donde tienen una técnica y herramientas especiales para abrir la cáscara sin exponer al anacardo al producto tóxico. Y a su extraerlo sin que el fruto tenga ningún tratamiento térmico.

Alguno de los valores nutritivos esta el ser rico en Selenio con lo cual tiene un efecto antioxidante. Y ayuda que el cuerpo asimile el calcio. Rico en hidratos de carbono, 45 % de grasa y 20 % de proteínas, aporta altos niveles de fósforos, hierros, calcio y potasio; las vitaminas presentes son vitamina C, B1 y B2.

Un abrazo a:wwww.eldatilero.com http://www.enbuenasmanos.com, http://articulos.infojardin.com, http://blog.isola-alimentacion.es, http://es.wikipedia.org, http://www.gastronomiaycia.com, http://elportenofrutossecos.blogspot.com,

Les Fabes con la Fabada

De los productos de Asturias no se puede olvidar mencionar las fabes, base del plato mas conocido de la cocina asturiana, la fabada. La fabes asturianas esta protegida por una denominación de origen, también conocida como IGP (indicación geográfica protegida) o denominación especifica desde julio de 1990 para protegerlas de la inmensidad de variedades de judías blancas que existen en el mercado.

Las Fabes legumbre grande, de color blanco con forma ovalada y aplanado. Tiene variedades a destacar, la verdina" de menor tamaño y de color verde, "habas de mayo" se las bautizo así para distinguirlas de las Fabes de la Fabada, "habas amarillas", "los fabones", "la roxa o colorá" usadas en la elaboración de estofados, entre otras.

Jovellanos, en sus Diarios, habla de las fabes o habas asturianas lo que demuestra que, al menos desde el siglo XVIII, el cultivo estaba extendido por todo el Principado.

Esta judía blanca que una ved recogida se somete a un secado al aire y se consume al cabo de los meses, acompañada de chorizo, tocino, morcilla, lacón, berza y demás compañeros de viaje da como fruto a la fabada.

El origen de la fabada es difuso, la receta de la fabada revela un origen humilde, los ingredientes así lo muestran. Pudo haber nacido la fabada ya en el siglo XVIII aunque no hay evidencias, hay que considerar que las fabes son un ingrediente puramente rural. Se mencionan parecidos con la cassoulet procedente de la cocina francesa que podría haber llegado a España gracias al camino de Santiago en la Edad Media.

La primera referencia que existe sobre ella tal y como la conocemos está en el libro de Julio Camba 'La Casa de Lúculo' (1937), donde cita en sus hojas que tras probarla en la casa de un tal Don Melquíades Álvarez en el pueblo de Somió en Asturias, casi ingresa en el partido reformista.

El escritor Mario Vargas Llosa escribió “Asturias es conocida en el mundo entero por sus montañas, por sus propias minas de carbón, por la fabada y la sidra.”

Un abrazo a: Saboreando Asturias ed. sociedad regional de turismo, http://www.euroresidentes.com, http://www.desdeasturias.com, http://www.mercadocalabajio.com, Imagen: http://www.horticom.com

El Segundo efecto 2000

A si da gusto comenzar la última semana del mes de agosto. Pues más rápido de que nunca hubiera podido imaginar fondo gastronómico ha superado las 4000 visitas nada más y nada menos.
Agradezco a todas y cada una de las visitas que os pasáis por aquí, a leer, conocer o simplemente a echar un ojo, lo que por aquí se va publicando. No me cansare de daros las gracias a todas las visitas, comentarios, mails, los enlaces de otros blogs y webs a fondo gastronómico, por que sois los que le estáis dando vida a un blog iniciado sin pretensiones, pero si con muchas ganas.
Nunca en los meses fríos de invierno, cuando empezó a andar el blog imaginaria esta cantidad de visitas recibidas de todas las partes del mundo. Por que es sin duda sorprendente como fondo gastronómico esta llegando a donde mis pies nunca han pisado.
Espero de veras que en el futuro sigáis visitando este modesto blog. Los buenos augurios que en el anterior efecto 2000 algunos dijisteis se están cumpliendo, para gran sorpresa propia y de otros tantos que seguís la evolución del blog.
Perdón ya pido por este rollo, y acabo con una pregunta que me gustaría que respondierais en los comentarios en los post o como más os guste: ¿Qué post te llevarías a casa? Y para acabar como muestra de agradecimiento música de Bruce Springsteen, Radio Nowhere.

Sidra & Asturies


Si algo es típico en Asturias es sin duda la sidra, la cual a estado ligada a estas tierras desde hace miles de años. Bebida típica asturiana, diurética, refrescante, sin duda colectivista y popular.

Pueblos, celtas, hebreos, romanos, griegos dejaron muestras del uso y costumbres de la época en cuanto al consumo de la sidra. La primera referencia de la palabra sidra del griego "sikera". Los romanos utilizaban la palabra "pomus", para referirse a los árboles con manzanas. El testimonio más antiguo del que constan pruebas escritas de la sidra, es en el año 60 AC cuando Estrabón (gran historiador griego y geógrafo que paso a la historia por su obra Geografía en la que se ve la composición del mundo entorna a Grecia) el se refiere a la palabra "zytho" como una bebida fermentada de manzanas.

En Asturias la más antigua referencia hacia corresponde a la fundación del Monasterio de San Vicente fechado hacia el año 781. Durante el siglo VIII y IX son abundantes los documentos existentes que se refieren a la sidra y los pomares.

La palabra sidra procede del griego sikera, que, a su vez, es una traducción que los escritores helenistas realizaron del hebreo. Más tarde, el latín asume tal palabra como sicera y, a partir de ahí, se extiende por el orbe romano. Una vez llegado el vocablo a Asturies, éste empieza a pronunciarse como sidsra para terminar articulándose como sidra, o sidre, que es la variante oriental. La sicera latina no era la sidra actual, sino que hacía referencia a cualquier bebida alcohólica distinta del vino.

Un breve explicación de cómo es la elaboración seria. Primero, el proceso comienza con el lavado del fruto que luego se tritura (maya) y por último se prensa obteniendo la sidra dulce (mosto). En este momento, el primer mosto comienza a depositarse en la base del lagar (prensa) las cuales pueden de madera o prensas hidráulicas de acero inoxidable. Tras unas horas de reposo comienza "el cortado del llagar", proceso que consiste en hacer un canal a lo largo del perímetro del lagar, facilitando así la salida del mosto.

Una vez extraído el mosto, se bombea hacia los toneles de castaño o de acero inoxidable, donde comienza la fermentación. Durante el proceso el mosto, por acción de las levaduras, junto con las bacterias del entorno, se va transformando en sidra con desprendimiento de anhídrido carbónico. Durante la fermentación alcohólica, los azúcares, fructosa, etc., son transformados en un gran número de componentes, entre los que destacan como productos mayoritarios el etanol y el CO2.

Abrazos a: http://www.sidreria.com, http://www.sidradeasturias.es, http://es.wikipedia.org, imagen: http://www.fotolog.com


100 ya

Permitirme que vuelva a hablar del propio blog como hiciera con el primer efecto 2000 que se vivió. Ya que sin darme ni cuenta fondo gastronómico ha tenido 100 artículos, post, actualizaciones… o como mas os guste llamarlo, a lo que por aquí se ha ido publicando. Cien, una cifra redonda de entradas, dedicados al inmenso mundo que la gastronomía abarca.
Algunas de las entradas han sido sin duda ha sido inesperadas como la dedicada a José Saramago, titulada: Siempre habrá Saramago. Agradezco el interés sorprendente como Kéfir, ese hongo; Liofilización; nueces de macadamia; se aproxima el calabacín; que han tenido y las cuales como todas las visitas que por aquí pasan agradezco eternamente.
De cómo ha ido surgiendo la idea para cada una de ellas. Las dedicadas a un poco de historia, métodos de conservación, al Mundial 2010, o los IPODs (que más de una confusión han traído), a un planteamiento previo, por querer tratar los temas. Las que han salido por el día del calendario, día mundial contra el SIDA; Boxing Day; uva variedades; origen del roscon de reyes; Hoy cabeza de cochinillo por el barça-madrid que se jugaba, entre otras.
Otras han surgido de forma encadenada por otros post como la serie encurtidos por el mundo; y las que están en el tintero para ser publicadas en un futuro, han sido inesperadas totalmente. De conversaciones salieron la mayoría, como: salsa carbonara origen y misterio; calostro Bovino ese gran desconocido; cerezas por pares; comerte a Grecia; a la que también colaboro las noticias.
Entre lectura de libros surgieron, entre otras, esto es una pacana; Micri. O la idea a salido de algún que otro viaje. Pero sin duda para la noche de los tiempos quedara, de donde surgió la idea para, las fresas hibridas hasta una canción de Lennon; el huevo mitos y leyendas; suenan las trompetas de la muerte o como superar la resaca.

Muchas me dejo por nombrar por que todas tienen una historia propia. Perdón pido por este rollo y me gustaría que o bien enviando un email a la dirección fondogastronomico@gmail.com o dejando un comentario en el post, respondierais a una pregunta ¿Qué post te llevarías a casa?

Un Famoso de Asturias el Queso Cabrales


Siguiendo con el vistazo al lugar de mi desaparición hoy el Cabrales, sin lugar a dudas el más famoso de los quesos asturianos, tiene denominación de origen protegida desde el año 1981.

Se cuenta que el queso Cabrales nace de la necesidad, ya que en algún momento de su historia, los lugareños no les daba tiempo de consumir toda la leche que tenían fresca de sus ganaderías ni todos los quesos, así que se dieron cuenta de que si los dejaban madurando en cuevas, se conservaban y estaban muy buenos, y también observaron que su consumo evitaba coger enfermedades como las fiebres de malta que se transmitía antes de que se utilizara la pasteurización.

Se trata de un queso de pasta veteada, graso con un mínimo del 45% de materia grasa, de los llamados azules, de sabor fuerte, ligeramente picante, de ahí la denominación tradicional en la zona de picon o picañon, madura en cuevas. Se elabora a partir de tres tipos de leches, de vaca, oveja y cabra, en su variedad más perfecta, aunque puede venderse igualmente con solo dos e incluso una, pero siempre la vaca en los tres casos. Y siempre la leche empleada en la elaboración procede exclusivamente de ganaderías controladas por este consejo regulador.

Tiene forma cilindro plano, con pesos variables y va envuelto generalmente en papel de aluminio verde con la correspondiente etiqueta del consejo regulador (una banda roja flanqueada por dos bandas verdes y el logotipo del Consejo con la numeración correspondiente). Se elabora en el concejo de Cabrales, en puntos como Tielve, Sotres, Arenas, Camarmeña, Bulnes y en un rincón de la Peñamellera Alta.

Existen mitos relacionados con el queso de Cabrales, el más extendido es el de los gusanos. Se dice que el queso de Cabrales era fermentado en estiercol y de ahí venía la aparición de gusanos, incluso se llega a sostener frecuentemente que el mejor queso es el que tiene gusanos.

Los gusanos que pueden aparecer en el queso Cabrales son larvas de mosca, antiguamente cuando los quesos se secaban en las cabañas era muy probable que aparecieran gusanos, pero actualmente se fabrican en condiciones que no permiten la aparición de las larvas y los gusanos en el queso que revelan es falta de higiene en su fabricación, o falta de atención en su conservación, y por supuesto nada de valor gastronómico añadido.

Su "característico" olor aparece cuando se expone a altas temperaturas o está envuelto en plástico mucho tiempo. Lo más recomendable es envasarlo al vacío y cuando se llegue al destino quitarle el envase. Los ambientes secos son el peor enemigo del queso de Cabrales, en ambientes caluroso, suelta suero y cambia el sabor a peor.

Un abrazo a: Saboreando Asturias ed. Gobierno del Principado de Asturias, http://www.desdeasturias.com, http://lacuruxa.es,
imagen: http://www.bedri.es

Queso casín pura tradición asturiana

Después de una desaparición voluntaria, ya ando volviendo con energías renovadas e ideas para todos los gustos y colores. Como pequeño homenaje a la desaparición, sirva el queso casín, que se realiza en el lugar de mi desaparición, el concejo de caso (Asturias). Este queso tiene denominación de origen protegida.

Se elabora con leche entera de vaca, la leche con la que se realiza el queso se extrae de la vaca casina o también llamada casina de montaña, que es originaria del concejo de caso, Asturias. Los pastos de la alta montaña que consumen las vacas proporcionan las proteínas y nutrientes al queso, con un sabor fuerte, textura consistente y amargo al final de la boca. Es un queso con un gran contenido graso, mínimo del 55%.

Se realiza en tamaño pequeño de unos 185 gramos de peso. Tiene un color amarillento, semiduro y sin corteza. La tradición obliga a que cada artesano imprime su sello personal, grabando en una cara motivos florales, geométricos, símbolos o nombres del elaborador.

El queso esta considerado como uno de los más antiguos de Europa, y de los más antiguamente documentados en Asturias, ya que hay documentos del siglo XIII que lo mencionan. Los testimonios escritos de producción de queso en la zona se remontan al siglo XIV. En el convento de Nuestra Señora de la Vega, Oviedo, aparecen por vez primera citas del queso Casín. Además se encuentran testimonios sobre este queso, en los escritos de Jovellanos (Siglo XVIII), en el diccionario Geográfico de Madoz editado a principios del siglo XIX y en el ‘Curso de Agricultura Elemental’ de Dionisio Martín Ayuso publicado a finales del siglo XIX. Ahí es nada.

Referido a este queso hay una leyenda que cuenta que después de la batalla de Covadonga entre los cristianos y los moros, los casinos (habitantes de Caso) regalaron a Don Pelayo un queso tan grande que para poder transportarlo se tuvo que usar un carro del país y que tanto le agradó al rey este queso que concedió nobleza a todos los habitantes del concejo.

Abrazos a: http://es.wikipedia.org, http://complejoreciegos.com, http://www.queseros.com

IPOD de Julio


Con un poco de retraso aquí esta el indice de precios en origen y destino de los alimentos que como cada mes publica COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) para que sepamos como esta el mercado y las variaciones que surgen de un mes a otro.

Y si mas demora el ranking con los tres productos con mayor diferencia entre el campo y el punto de venta.

En tercera posición se con un precio en origen de 0,34 y un en destino de 2,24 se encuentra el pimiento rojo.

En el segundo puesto 0,19 en origen y 1,42 en destino el calabacín.

Y en primera posición esta el repollo con un precio de 1,17 en destino y en el campo un precio de 0,15

Imagen: http://www.gastronomiaycia.com