_

_

Comer una buena almeja

Vitaminas historia trucos origen para comer una buena almeja
La almeja en un tipo de molusco bivalvo. Es decir que su cuerpo esta cubierto por dos conchas iguales, como el mejillón, la navaja o la ostra. La almeja vive en aguas saladas.
La mejor época va de los meses de Enero a Abril y de Septiembre a Diciembre.

Aunque la mayoría de almejas que pueblan las pescaderías son ejemplares cultivados. En España la técnica de cultivar almejas comenzó a mediados del siglo XX. Criando las especies de almeja fina y de almeja babosa, por su mejor calidad, rápido desarrollo y rentabilidad. Pero con el tiempo, se han introducido nuevas especies como la almeja japónica. Más resistente y más fácil cultivar que la almeja fina. Y se está investigando en el cultivo de otras especies. La pela es la pela.

Pese a ser el cultivo de almeja reciente. Se han encontrado en la Cueva de los Aviones, del litoral murciano, restos de almejas. Que se consumían por el hombre de Neandertal, hace 35.000 años (aprox.).

En la historia de la almeja. Se cuenta que durante el siglo I a.C. en la ciudad de Pompeya, el romano Paratus agasajaba con una cena a su amigo Pansa ofreciéndole, entre otros alimentos, almejas. A través de referencias como esta, o las recetas del gastrónomo romano por excelencia Apicio. Se conocen los gustos de los romanos por la almeja. Utilizándolas como ingrediente para salsas o suculentos aperitivos junto a otros mariscos. De sobra es sabido que el pueblo romano considero al marisco como gran afrodisíaco.

Las vitaminas que están presentes en las almejas principalmente son la B3 y A. Entre los minerales destaca el fósforo además de hierro y calcio. Que como bien se encargan de anunciar las marcas de yogures y leches son buenas para los huesos.

Para comer una buena almeja. Un consejo a la hora de cocinarlas. Si después de cocinarlas no se han abierto mejor deséchala, significara que el bicho no estaba para ser consumido. Al igual que hay que comprarlas cerradas para que estén en buenas condiciones, de ser comida la almeja.


Un abrazo a las fuentes: http://www.regmurcia.com/ http://www.pescaderiascorunesas.es/

Sobrasada de Mallorca y para dentro


sobrasada, mallorca, embutido, tipico, cerdo, carne, origen, historiaLa sobrasada nace de la afición que el ser humano tiene por meter carne en tripas. O meter en general. La sobrasada es un embutido típico de Mallorca. Como pasa con la ensaimada (ver post aquí) es santo y seña de las islas. Con todos los respetos a sus discotecas y Rafael Nadal.

Para que sea sobrasada típica de Mallorca. Tiene que ser la carne picada y amasan con al pimentón, la sal y la pimienta. Después la mezcla se mete dentro de tripas de cerdo y se pone a curar. Mientras va curando fermenta y pierde parte de la humedad. Consiguiendo la textura cremosa que todos conocemos, o deberíamos conocer todos. 

Si alguien no sabe que hacer con los cerdos que tiene a mano y quiere hacer sobrasada, os dejo unas proporciones para las cantidades. Un 30% a un 60% de carne magra, entre un 40% y un 70% de tocino de cerdo, pimentón entre un 4% y un 7%, sal entre un 1,8 y un 2,8% y especias. Estas son para la típica y protegida por IGP de Mallorca. Lo demás son sucedáneos que se les añade colorantes. 

Para la aparición de la sobrasada tiene mucha de la culpa de su origen en el XVI  un embutido que existía en Sicilia, Italia. Se llamaba “sopressa”, significa algo como “picado" o "prensado”. Este embutido ancestro de la sobrasada llego al puerto de Valencia debido al comercio marítimo. Desde donde saltó a Mallorca donde obtuvo gran éxito. Debido a la escasez existente en la isla de productos embutidos y técnicas de conservación similares. 

Pero no seria hasta el siglo XVII cuando se convierte en santo y seña de la gastronomía Mallorquina. El éxito de la sobrasada empieza entonces a conocerse fuera de la isla. 

En el siglo XVIII es cuando la sobrasada da el gran salto a como la conocemos ahora. Antes apenas era una longaniza. El cambio lo da con la llegada del pimentón desde la península a las islas. Es entonces cuando se añade a la composición y con el comienzo de picarse la carne de manera industrial tiempo después. Cuando explota como el gran embutido que es ahora.  

Un abrazo para las fuentes: http://www.mercadocalabajio.com/ imagen: www.estrany.com  

El que corta el bacalao


corta el bacalao, bacalao, pescado blanco, pez, Este pescado es familiar como un primo-hermano de la merluza. El bacalao al igual que la merluza tiene un sinfín de posibilidades. Pero vayamos por partes. 

El bacalao es un pescado blanco que vive en las aguas frías. Si miráis en el Google maps las aguas del Atlántico Norte, desde Carolina del Norte hasta Groenlandia. El Mar del Norte y Mar Báltico, llegando al golfo de Vizcaya y el Canal de la Mancha. Veréis además de mucha agua, el hábitat natural del bacalao.

El bacalao tiene el honor de ser de los peces más pescados del mundo. Esta situación no viene de ayer precisamente. En la Edad Media, el bacalao seco tenía una importancia comercial considerable en toda Europa. Se calcula que a lo largo de los años en el Atlántico se han venido pescando cerca de 400 millones de ejemplares anuales. Ejemplar arriba ejemplar abajo.

La razón de que el bacalao tenga gran popularidad por este nuestro país. Hay que agradecerlo a los pescadores vascos en el siglo XIV. Que faltos de pescar ballenas, se pasaron hacia el bacalao. Posiblemente este sea el motivo de que las recetas más clásicas de bacalao sean de la cocina vasca. 

El bacalao desecado era de los alimentos más comunes y fáciles de conseguir. Pero sobretodo de transportar a todas partes del mundo. Con este método de conservación duraba tiempo sin echarse a perder. 

Pero de donde nace la expresión, el que corta el bacalao. Para determinar a quien es el que manda. Algo así como el Obama para el mundo, Angela Merkel para Europa o Barcenas para… bueno es igual. 

Existen varias explicaciones pero las hay. Una de ellas se basa en que era común enviarlo a las colonias españolas que había por todo el mundo. En las colonias se daba de comer a los esclavos empleados en las plantaciones. Los esclavos a la hora de comer, se colocaban en fila. Y se les daba la ración correspondiente de bacalao. La cual era cortada,  por el encargado de la plantación. 

Otra explicación basa su origen a los tiempos de hambre y penuria en España. Los de antes. El bacalao era el alimento básico y más barato que se podía adquirir. Cuando entraba en los hogares, el cabeza de la familia se encargaba de cortarlo y repartirlo en raciones.

También el origen de la expresión el que corta el bacalao. Esta en las tiendas de ultramarinos o colmados. En las que el bacalao solo podía ser cortado por el propietario o encargado del comercio. Nunca podía ser cortado el bacalao por el aprendiz o empleado de turno que anduviese por ahí.

Lo que si queda claro, cualquiera que sea la explicación. Que solo el que mandaba podía cortar el bacalao. Ahora la situación es distinta con el bacalao, pero la expresión perdura.  

Un abrazo a las fuentes: 
http://blogs.20minutos.es/ http://www.regmurcia.com/ http://www.lavidaencasa.com/ imagen: http://euskadiz.blogspot.com.es

El Reino de los Cielos en Mostaza


mostaza, salsa picante, gas mostaza, comida rapida, origen, historiaLa mostaza llego de oriente para dar un toque picante a la comida. Y sin proponérselo se convirtió en una historia para explicar el reino de los cielos. En la actualidad el es el fiel compañero de la comida rápida, ya sean, hamburguesas o perritos calientes, junto con el Ketchup y la mostaza los acompaña.

La mostaza es un condimento original de Oriente. A diferencia de las especias orientales, esta  crece de casi cualquier manera. La mostaza blanca, la variedad que se usa para comer. Es una planta de la familia de las crucíferas, prima-hermana de la zanahoria

Los romanos que en cuestiones del comer se inventaban la manera de comerse cualquier cosa. Tomaban los granos de mostaza diluida con mosto. A lo que llamaron 'mustum ardens' o mosto picante. De esa palabra 'mustum' viene la palabra mostaza que conocemos.

Por ser un condimento la mostaza, que se conoce desde hace muchos muchos años, tiene grandes aportaciones a la historia y la literatura de todo tipo. De la mas destacada la mención que se hace en la Biblia. Se usa la mostaza como protagonista de una parábola de San Marcos (capítulo XIII, versículo 31-32). Donde se la compara con el reino de los cielos

Dice así: 
"Es semejante el reino de los cielos a un grano de mostaza que toma uno y siembra en el campo; y con ser la más pequeña de todas las semillas, cuando ha crecido es la más grande de todas las hortalizas y llega a hacerse un árbol, de suerte que las aves del cielo vienen a anidar en sus ramas"

Bajando a sus representantes en la tierra el Papa Clemente VII, le gustaba tanto la mostaza que obligaba que se la sirvieran en todas las comidas. Que bien se lo tenía que pasar cuando se sentaba en el “trono” y el picante de la mostaza saliese. 

En la Edad Media fue el momento culmen de la planta de mostaza en Europa. Es la época cuando las cocinas se llenaron de especias. Se abusa en condimentar carnes. Razones no faltaban, ya que en muchas ocasiones se usaba para disimular, el gusto dudoso o corrompido de la carne.

Y como no hay alimento que no tenga reflejo en alguna guerra. En la primera Guerra Mundial se hizo tristemente famoso el gas mostaza. El cual fue llamado así porque la iperita, la sustancia principal del gas mostaza. Esta tiene un olor y parecido al aceite que suelta la mostaza (llamado isotiociato de alilo). Este aceite es el componente que provoca el gusto picante de la mostaza