_

_

Todas las preguntas picaditas aparecidas en fondo gastronómico

Con la idea de contar curiosidades, como diría el gran Luis Aragonés, cortitas y al pie. Están las preguntas picaditas. Curiosidades que han surgido alrededor de los alimentos tratados en el blog. Aquí os dejo el listado con todas las preguntas picaditas. Pinchando sobre las preguntas, llegareis a la respuesta.  ¿Por qué el hot dog tiene ese nombre? ¿Cómo se creo la cerveza negra? ¿Por qué nos hace llorar las cebollas? ¿De que proviene...

Por arte de magia el Yogur

Del origen del producto que a Miguel Arias Cañete (ex consejero delegado) le gusta consumir caducados. Trata el siguiente articulo. El yogurt. El nombre puede prevenir del búlgaro jaurt, de una palabra similar de Turquía, o incluso de Sumeria (Irak).  El motivo de tanta variedad de lugares es por su origen. El yogurt procede de los pueblos nómadas que transportaban la leche fresca de los animales en una especie de sacos de piel de cabra.   El...

¿Cuántos programas de cocina somos capaces de soportar?

Es un pregunta frecuente que tantas veces la he tenido que responder en estos tiempos. Parto de la idea que mejor que existan muchos programas hablando de verduras, que existan muchos programas verduleros.En la actualidad no existe cadena que no tenga un programa de cocina. O al menos pretende ser de cocina. Ya que en demasiadas ocasiones, son una excusa para anunciar una multitud de productos. Motivo mismo de la abundancia de este tipo...

La revolución del Té 2º parte

Hasta ahora hemos visto, como por un lado se encuentran la parte los colonos americanos que quieren depender de si mismos en el comercio. Y por el otro el gobierno de gran bretaña, busca seguir teniendo el control de comercio de té, por interés de su empresa afín.  El error de calculo del gobierno ingles queriendo afianzar el derecho de cobrar impuestos, intentando quedar por encima de los colonos americanos.  De esta situación las...

La revolución del Té 1º parte

Es posible que la revolución del té de 1773. Tenga parecedillo con algo en la actualidad, pero todo es pura coincidencia, o quizás no. En los tiempos en los que Inglaterra tenia colonias por el nuevo continente. El comercio de té en Norteamérica, lo que luego se convertiría en EEUU, con Inglaterra era importante.  Existía la ley, dictada por las empresas la compañía (empresa que comercializaba té) En la que se fijaba (por no decir obligar)...