
Existen distintas especies entre las
que destacan; el de Japón (D. Lotus), el americano (D. Virginiana) y el caqui
de China (D. Kaki), la variedad más cultivada de todas. Por algo este fruto es originario de China y Japón, dónde se
cultiva desde el siglo VIII. Paso a continuación ha introducirse en países occidentales: en Estados Unidos, a
principios del siglo XIX y en Francia, España e Italia, hacia 1870.
El caqui que puebla nuestros mercados,
en un 80% se cultiva en Andalucía
y Comunidad Valenciana donde en 1998
fue reconocida con Denominación de Origen la producción Ribera del Xúquer, el resto viene a
nuestros mercados se importa de Centroamérica y Asia. Aunque la mayor parte del
caqui que se produce por estas tierras se exporta a Francia, Alemania y
Portugal.
La mejor temporada para comprar el
caqui comprende los meses entre noviembre y marzo. Consumiéndose cuando
están muy maduras, y se parecen a un tomate maduro. Debiendo estar blanditos.
Dato a tener en cuenta del caqui. Es muy
astringente (lo contrario a laxante) cuando está verde, pero al madurar se
vuelve dulce y jugosa. Tiene
un alto contenido en agua, tiene un buen par de antioxidantes para el uso y
disfrute del cuerpo, como son la vitamina C y carotenos.
La curiosidad que tiene el caqui, se
encuentra en el nombre científico, (la inicial D. de antes). Su primer nombre
es Diospyros, proveniente del griego Dios = divino + pyros = fruto, que hace
alusión a los sabrosos frutos.
Abrazos para: OCU-Compra Maestra http://www.consumer.es, http://www.euroresidentes.com,
Imagen: http://www.cuinacatalana.com.es,
0 comentarios:
Publicar un comentario